La elección de Juana como Diosa Centéotl 2024 no sólo es un reconocimiento a la belleza y la cultura de los pueblos de Oaxaca, sino que también reafirma el espíritu del formato actual del proceso de selección de la “Diosa Centéotl” (Deidad del Maíz a quien se rinde tributo con la Guelaguetza bajo la cosmovisión de los pueblos originarios), impulsado por la SECULTA a cargo del Secretario, Víctor Cata.
La selección de la “Diosa Centéotl”, nació en 1969 convocado por el entonces comité organizador de los Lunes del Cerro o Guelaguetza, reunía a representantes de bailes y danzas de todo el estado en un concurso de “belleza étnica”, que hoy está lejos de ser un certamen de belleza, pues rompe con todos los estereotipos de ese tipo de evento, convirtiéndose en un foro donde las voces de las mujeres oaxaqueñas resuenan con fuerza.
Oaxaca, México. 22 de junio de 2024. (Magdalena Ávila/Propuesta Oaxaca).- “Hoy yo no soy Juana Hernández López, soy la voz de la niña que quiere elegir libremente su destino”, manifestó este sábado en su poderoso mensaje la representante del municipio de Santiago Juxtlahuaca que hizo vibrar el corazón de Oaxaca siendo electa como la representante de la Diosa Centéotl 2024.
La locutora mixteca, Juana Hernández no sólo encabezará las fiestas de “Julio, Mes de la Guelaguetza”, sino que será la portavoz de la riqueza y diversidad de la cultura oaxaqueña a lo largo de todo el año que portará el cetro que simboliza la deidad del maíz que representa.
En su emotivo discurso, habló de la historia y las luchas de su comunidad, destacando la fortaleza y la resiliencia del pueblo mixteco y triqui. "Hablar de mi raza, es sentir que mi corazón late a prisa por platicarles de la grandeza de nuestra tierra y nuestra gente", comenzó Juana, cuya voz resonó en el corazón de cada espectador.
Juana, con firmeza y emoción, se presentó no solo como una mujer, sino como la voz de muchos: "Hoy yo no soy Juana Hernández López, soy la voz de la niña que quiere elegir libremente su destino, soy la voz de esa niña de la montaña que casaron a cambio de una res o por unos cuantos cartones de bebida, soy la voz de ese niño que empuña entre sus manos un arma sin saber siquiera qué es ideología, soy la voz de esa mujer mixteca que no atendieron en un hospital público por no hablar español".
Con un discurso que erizó la piel de los asistentes y que circuló rápido en las redes sociales, Juana no sólo habló de la belleza de su cultura, sino también de las duras realidades que enfrenta su comunidad. "Me duele decir que el contexto social de mi municipio es preocupante, hoy puedo llenar de coloridas flores la grandeza de mi cultura, pero sería cerrar los ojos a la explotación de nuestros montes... o aquella comunidad que callada espera el cambio y que en pleno siglo XXI no tiene luz eléctrica, o aquella que camina 3 horas para llegar a la cabecera municipal", expresó con una voz firme y llena de determinación.
La recién electa Diosa Centéotl también dijo: "Hoy quiero ver paz en mi municipio, hoy quiero ver que las mujeres que salieron de sus tierras por pobreza o por violencia, vuelvan a tejer, vuelvan a bordar en el patio de su casa, viendo a sus hijos crecer y sentir que pertenecen a su lugar".
El público ovacionó su discurso, mientras también pronunció palabras en su lengua materna. Juana afirmó: "Ya no quiero que mi gente sea utilizada para darle más poder al poder, los mixtecos y triquis de Juxtlahuaca, no somos objeto de cambio, somos sujetos de derechos, y necesitamos que nuestra voz sea escuchada".
Al finalizar su intervención, añadió: "Gracias hermanas y hermanos, un saludo fraterno hasta donde llega el sonido de mi voz, yo soy Oaxaca, yo soy Juxtlahuaca, somos las ocho regiones que conforman este bello estado".
La elección de Juana como Diosa Centéotl 2024 no sólo es un reconocimiento a la belleza y la cultura de los pueblos de Oaxaca, sino que también reafirma el espíritu del formato actual del proceso de selección de la “Diosa Centéotl” (Deidad del Maíz a quien se rinde tributo con la Guelaguetza bajo la cosmovisión de los pueblos originarios), impulsado por la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) del Gobierno de Oaxaca, encabezada por el Secretario, Víctor Cata
La elección de la representante de la “Diosa Centéotl”, nació en 1969 convocado por el entonces comité organizador de los Lunes del Cerro o Guelaguetza, reunía a representantes de bailes y danzas de todo el estado en un concurso de “belleza étnica”. Hoy, lejos de ser un certamen de “belleza étnica” como se llamó y concibió originalmente, se ha convertido en un foro donde las voces de las mujeres son escuchadas, valorando su identidad y diversidad cultural, su voz que clama por justicia, dignidad y bienestar para todos los pueblos originarios.
Juana, con su elección entre 46 mujeres participantes, se convierte en un símbolo viviente de la lucha y la resiliencia de las oaxaqueñas y los oaxaqueños, siendo la voz y esperanza para su pueblo mixteco y la nación triqui, llevando consigo los sueños y las demandas de una comunidad que busca ser escuchada y respetada.
Finalmente, resulta importante destacar que Juana Hernández López ha sido docente de español e historia, capacitadora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y, ante el rezago de su comunidad, tuvo que migrar a Estados Unidos, experiencia que fortaleció su trabajo a favor de la comunidad migrante mixteca. Durante su estancia en Estados Unidos, Juana estuvo a cargo de la radio Bilingüe en Fresno, un medio crucial para mantener viva la lengua y la cultura entre los migrantes. "Cuando los migrantes se van, se llevan su lengua", asegura. A su regreso a Juxtlahuaca, continuó con su labor en radios de Estados Unidos y desde 2019 dirige un programa en “XETLA, la voz de la Mixteca”, donde comparte su lengua, tradiciones y acciones por la comunidad migrante de la región.
TEXTO: MAGDALENA ÁVILA
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA
PROPUESTA OAXACA
“UN ÍCONO DE INFORMACIÓN”