Oaxaca planea implementar sistema de alerta de tsunami con apoyo de expertos japoneses
by Written by
Virginia Ávila Moreno/Propuesta Oaxaca
- Published in Actualidad
- Read 109 times
- font size decrease font size increase font size
- Be the first to comment!
Por su alta sismicidad y vulnerabilidad costera, el estado avanza en un sistema de prevención temprana ante tsunamis.
Oaxaca, México, 3 de junio de 2025.– Oaxaca proyecta la instalación de un sistema de alerta de tsunami con colaboración internacional, especialmente de Japón, como medida preventiva ante el riesgo sísmico que enfrenta la entidad.
Así lo informó en entrevista, Manuel Maza Sánchez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos del Gobierno de Oaxaca (CEPCYGR), quien destacó que Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional en número de sismos registrados, lo que la convierte en una de las regiones más vulnerables ante fenómenos naturales como los tsunamis.
Recordó que en 1787 un tsunami —conocido también como “olas de bahía”— impactó las costas oaxaqueñas con consecuencias devastadoras, pese a que no existen registros estadísticos detallados del evento. Este antecedente histórico, dijo, refuerza la necesidad de establecer mecanismos de alerta más eficaces.
Dado que el estado se encuentra sobre diversas placas tectónicas, Maza Sánchez subrayó que no se puede descartar un fenómeno similar en el futuro. Por ello, resulta prioritario contar con un sistema de alerta temprana, en especial en la franja costera del Pacífico y el Golfo del Istmo de Tehuantepec, donde se desarrollan megaproyectos como el Corredor Interoceánico.
Asimismo, reiteró que la CEPCYGR trabaja de forma permanente en tareas de prevención y preparación, aunque hizo un llamado a los gobiernos municipales y regionales a mantener activos sus Consejos de Protección Civil, como lo establece la legislación vigente.
Finalmente, anunció que en noviembre se celebrará en Oaxaca un Encuentro Internacional sobre Tsunamis, con la participación de especialistas japoneses. El objetivo será capacitar a instituciones locales, intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades del estado para implementar un sistema de alerta que ayude a reducir la mortalidad en caso de un evento de esta magnitud.
El sismo de San Sixto: el terremoto más fuerte en la historia de México sacudió las costas de Oaxaca en 1787
El sismo de San Sixto, ocurrido el 28 de marzo de 1787, es considerado uno de los terremotos más intensos en la historia de México. Tuvo su epicentro en las costas de Oaxaca, cerca de Pinotepa Nacional, y su magnitud se estima en 8.6 grados, lo que lo convierte en el más fuerte registrado en el país. Las crónicas de la época relatan graves daños en las regiones costeras y en la capital oaxaqueña, donde numerosos templos y edificios resultaron severamente afectados. Además, el mar se retiró y regresó con violencia, generando un tsunami que azotó la costa oaxaqueña, causando destrozos y gran alarma entre la población.
Este fenómeno natural no sólo marcó la historia sísmica de Oaxaca, sino que también es un recordatorio del alto riesgo sísmico que enfrenta el estado por su ubicación geográfica entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica. La memoria del sismo de San Sixto sigue viva entre los especialistas en prevención de desastres, ya que representa un referente para evaluar la amenaza sísmica actual en la región. En este contexto, es vital fortalecer la cultura de la protección civil en Oaxaca, impulsar la resiliencia comunitaria y reconocer que la historia, lejos de ser un simple registro del pasado, es una herramienta clave para la prevención futura.
VIRGINIA ÁVILA MORENO
PROPUESTA OAXACA
'UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'