Paisanos en EU envían a México 16.7% de su ingreso mensual

Propuesta Oaxaca by Written by  Propuesta Oaxaca

(1 Vote)
Paisanos en EU envían a México 16.7% de su ingreso mensual Featured

El propósito principal de la emigración mexicana es la búsqueda de empleo que permita una mejoría en las posibilidades de ingreso para apoyar a sus familias en México.

Oaxaca, México. 24 febrero 2025.- Los trabajadores mexicanos que envían remesas desde Estados Unidos utilizan 16.7% de su ingreso laboral para apoyar a sus familias de origen, según información recabada por el Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla).

Esto significa que los trabajadores mexicanos desplazados para encontrar mejores oportunidades de empleo, dedicaron 83.3% de su ingreso laboral a su manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir sus pasivos en aquel país, sostuvo.

Los pasivos referidos son el pago de hipotecas y posiblemente una parte se ahorro.

Tal como lo explicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una gira por Durango, una importante proporción de su salario lo dejan en Estados Unidos.

En la nota número tres de remesas de este año, publicada por el Cemla, admite que “probablemente hubo un número importante de mexicanos que enviaron un porcentaje mayor a 16.7% de su ingreso como remesas, pero ello se compensó con otros que enviaron menos”.

En el reporte se muestra que esta masa salarial enviada a sus familiares en México, presentó una moderación durante el 2024, desde 17.9% que fue el pico de sus ingresos mensuales que enviaron a México. Este pico fue tocado el 2023.

Se indica que la proporción del ingreso que envían a sus hogares de origen ha subido de 10.7% que compartían en el 2015 a 17.7% que destinaron en el 2021 y a 16.7% que participaron en el 2024.

Edad del emisor, determinante en los envíos

Los expertos del Centro explicaron que la proporción del ingreso que envían los trabajadores desplazados a sus familias del país varía según la edad del emisor.

Tiende a ser mayor en los estados donde es más alto el porcentaje de migrantes de 16 años o más que participan en la fuerza de trabajo y también es mayor la proporción si la migración mexicana es más reciente.

En contraste tiende a ser menor la proporción si el migrante cuenta con la ciudadanía estadounidense.

También encontraron que hay diferencias importantes según el estado de Estados Unidos, donde están trabajando los migrantes que envían remesas.

Así, si el trabajador está en Arizona y Washington, varió entre 7.4% y 8.4% respectivamente. Mientras el trabajador que vive en Colorado y Nueva York más New Jersey, envía entre 30.1 y 27% de su ingreso mensual.

Compromisos en EU, otra variable

La información del Cemla fue recabada a partir de información estadística del Current Popultion Survey , oficina de encuestas mensuales que recopila la Oficina de Censos de Estados Unidos y cifras del Banco de México.

De acuerdo con la misma, los compromisos económicos ya adquiridos en Estados Unidos por el migrante, como por ejemplo, el pago de hipotecas restringen su capacidad de envíos.

Además, mientras más reciente o intenso haya sido el flujo migratorio mexicano, el porcentaje del ingreso enviado por el conjunto de migrantes resulta mayor.

De hecho subrayaron que “el propósito principal de la emigración mexicana es la búsqueda de empleo que permita una mejoría en las posibilidades de ingreso para apoyar a sus familias en México”.

Ahí precisaron que en el 2024, las remesas enviadas desde aquél país a México, por 64,745 millones de dólares, fueron equivalentes a 3.38 puntos porcentuales del PIB.

POR: YOLANDA MORALES/EL ECONOMISTA

PROPUESTA OAXACA

‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Last modified onMartes, 25 Febrero 2025 05:21

шаблон joomla для ресторана

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.