Oaxaca envejece: 12% de su población ya es adulta mayor; podría llegar a 30% en 2050 y reta al sistema de salud: SSO
by Written by
Por: Virginia Ávila Moreno
- Published in Contexto
- Read 450 times
- font size decrease font size increase font size
- Be the first to comment!
El ritmo de envejecimiento en Oaxaca marca un punto de inflexión: hoy unas 520 mil personas (12% de la población) tienen 60 años o más y, de mantenerse la tendencia, para 2050 podrían ser 3 de cada 10. Ante este escenario, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) alistan acciones de prevención, capacitación y cuidados, con actividades por el Día de la Persona Adulta Mayor.El ritmo de envejecimiento en Oaxaca marca un punto de inflexión: hoy unas 520 mil personas (12% de la población) tienen 60 años o más y, de mantenerse la tendencia, para 2050 podrían ser 3 de cada 10. Ante este escenario, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) alistan acciones de prevención, capacitación y cuidados, con actividades por el Día de la Persona Adulta Mayor.
Oaxaca, México. 23 agosto 2025.- En Oaxaca, actualmente unas 520 mil personas son adultas mayores, lo que equivale aproximadamente al 12% de la población. Se estima que para 2050 esta cifra podría duplicarse y alcanzar el 30%. Este crecimiento plantea retos de fondo para la salud pública, de acuerdo con los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).
En entrevista para Propuesta Oaxaca, Gerardo Francisco Martínez Iriarte, coordinador estatal del Programa de Atención al Envejecimiento de los SSO, subrayó que, al llegar a los 60 años, las personas entran a una etapa con síndromes geriátricos específicos que exigen detección y manejo oportunos.
Entre los principales síndromes que afectan a las personas adultas mayores destacan:
1. Síndrome depresivo. Afecta hasta al 40% de las personas de 60 años y más; alrededor de 5% puede desarrollar cuadros graves. Pérdidas afectivas y la jubilación suelen actuar como detonantes.
2. Alteraciones de la memoria. Son frecuentes y condicionan la calidad de vida; el diagnóstico temprano es clave.
3. Incontinencia urinaria. Se presenta en hombres y mujeres —con mayor frecuencia en mujeres con partos múltiples— y tiene tratamientos eficaces.
4. Caídas. Constituyen un riesgo mayor por sus complicaciones; con medidas de prevención pueden evitarse.
5. Fracturas por osteoporosis. Más comunes en mujeres; la prevención y el tratamiento oportuno reducen su impacto.
Para enfrentar estos retos, se conformó un Comité Estatal de Atención a las Personas Adultas Mayores y se impulsa la formación de cuidadores primarios, línea de acción prioritaria de la actual administración federal que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con el fin de construir políticas públicas que atiendan causas y den certeza a las familias para el bienestar y los cuidados de este sector.
Martínez Iriarte urgió a incorporar la gerontología en los planes de estudio de medicina; hoy no existe en Oaxaca una institución que forme especialistas en esta disciplina, entre otras necesidades detectadas.
Como parte de la conmemoración del Día de la Persona Adulta Mayor (28 de agosto), los SSO realizarán una jornada de capacitación para médicas y médicos de primer contacto en centros de salud; el encuentro se llevará a cabo en la Casa Hogar para Ancianos Los Tamayo (Manuel Sabino Crespo 509, ciudad de Oaxaca). A la par, las Casas de Día del Sistema DIF Oaxaca —con presencia en municipios como San Pablo Huitzo, Miahuatlán de Porfirio Díaz y San Sebastián Tutla— desarrollarán talleres y actividades para mantener mente y cuerpo activos.
El funcionario invitó también a participar en una caminata el viernes 29 de agosto, a partir de las 7:30 horas, que partirá de la Clínica del ISSSTE (Blvd. Eduardo Vasconcelos 515) y llegará al Centro Cultural Ricardo Flores Magón y Casa de Día (Av. Reforma 800, frente al Jardín Conzatti), donde se montará una “Expo Salud”. Pidió estar pendientes de más actividades que anunciará el DIF Estatal, en el marco del compromiso de visibilizar y atender a las personas adultas mayores en esta conmemoración nacional.
¿Por qué se celebra el 28 de agosto?
En México, el Día de la Persona Adulta Mayor se conmemora cada 28 de agosto para reconocer sus aportes, promover su inclusión y visibilizar sus derechos. A escala nacional, el país contaba en 2024 con 16.5 millones de personas de 60 años y más (12.4%), y en el mundo hay ya más de 1,100 millones de personas de 60+ —una cifra que se duplicaría hacia 2050—; dentro de la migración internacional, alrededor del 12% de las y los migrantes tiene 65 años o más. En Estados Unidos residen 10.9 millones de inmigrantes mexicanos (2023) y reportajes recientes estiman alrededor de dos millones en edad de retiro, de los cuales una fracción significativa enfrenta barreras por su estatus migratorio. Estas cifras subrayan la necesidad de políticas de salud, protección social y cuidados transnacionales.
Cronología de los apoyos económicos a personas adultas mayores en México y su objetivo
- 2007: “70 y Más” (SEDESOL). Inicia en localidades rurales, con expansión gradual de cobertura hasta alcanzar ámbito nacional en 2012.
- 2013: “65 y Más”. Se reduce la edad de acceso a 65 años y se rediseña el programa Pensión para Adultos Mayores.
- 2019: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Se crea la pensión universal no contributiva; en 2020 se eleva a derecho constitucional (artículo 4º).
- 2023-2024: Incrementos recientes. La pensión pasó a $4,800 bimestrales en 2023 y a $6,000 bimestrales desde enero de 2024.
- 2025: Ampliación con perspectiva de género y alta marginación. Durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se implementó la pensión para mujeres de 60 a 64 años, iniciando en comunidades de alta marginación y con la proyección de extenderse de manera general a todo el país en los siguientes años.
Objetivo. Asegurar que la pensión para adultos mayores sea un derecho universal que reduzca la desigualdad económica, garantice ingresos básicos en la vejez y reconozca, especialmente en el caso de las mujeres, décadas de trabajo no remunerado en el hogar y los cuidados.
Por: Virginia Ávila Moreno
PROPUESTA OAXACA
'UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'