Pulso (161)

Pulso

Oaxaca y Puebla fortalecerán la seguridad pública en zona limítrofe para garantizar paz y bienestar

Propuesta Oaxaca by

Con labores de inteligencia, a través de acciones conjuntas de prevención, capacitación, control y vigilancia, fortalecerán la seguridad para la actividad comercial, el empleo y la economía en ambos estados

Huajuapan de León, Oaxaca; 28 enero 2024.- Para refrendar lazos de cooperación bilateral, los gobernadores de Oaxaca, Salomón Jara Cruz y de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, firmaron un convenio en materia de seguridad con el objetivo de generar mejores condiciones para garantizar el bienestar, la paz y la seguridad en la franja limítrofe de ambos estados.

El Convenio de Seguridad Pública entre los Gobiernos de Puebla y Oaxaca, firmado en el marco de la reunión de Coordinación Interestatal para la Construcción de la Paz y Seguridad entre ambas entidades, contempla labores de inteligencia, a través de acciones conjuntas de prevención, capacitación, control y vigilancia, que fortalecerán la seguridad para que la actividad comercial, el empleo y la economía encuentren tierra fértil para el desarrollo integral sostenible de los municipios y comunidades de la zona común.

Al considerar que Oaxaca tiene 24 municipios que colindan con el estado de Puebla en 328 kilómetros, Salomón Jara dijo que como estados aliados sentarán un precedente en la salvaguarda de los derechos de la ciudadanía, con una mejor calidad de respuesta ante los retos que plantea la delincuencia.

“Nuestra premisa es que, ante los desafíos en materia de seguridad pública, anteponemos la responsabilidad, el compromiso y la labor profesional de nuestras corporaciones policiacas”, afirmó Jara Cruz en Huajuapan de León.

Agregó que es indispensable que continúe sin descanso el trabajo para mantener los buenos indicadores en materia de seguridad de ambas entidades, así como el buen desempeño de las instituciones de seguridad y procuración de justicia, ya que, aseguró, “nuestra cooperación bilateral es fiel a la consigna de que los compromisos son actos, no palabras”.

El Mandatario oaxaqueño agradeció a su homólogo de Puebla su disposición de hacer equipo y por afianzar la cooperación en temas tan sensibles como es la seguridad de la ciudadanía de los dos estados, alineados a la estrategia nacional de seguridad que encabeza el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

“Sigamos caminando, pues, en esa ruta, donde Puebla y Oaxaca significan esperanza, unión y fe inquebrantable en la Cuarta Trasformación de México, porque hoy la Primavera Oaxaqueña florece cuando se generan acuerdos por el bienestar de nuestro pueblo, para que las fronteras dejen de ser sinónimo de inseguridad y ahora sean senderos de paz y prosperidad”, sostuvo.

Por su parte el Gobernador de Puebla, Céspedes Peregrina comentó que la firma del convenio refleja el compromiso y voluntad que existe entre ambos gobiernos para combatir de manera efectiva la inseguridad, principalmente en la zona limítrofe, y destacó que el trabajo coordinado permitirá repotenciar fuerzas y generar mejores condiciones de paz y seguridad.

“Este convenio se convierte en instrumento esencial para garantizar la paz social, pues nos permitirá intercambiar información, realizar operativos y capacitaciones conjuntas y robustecer la seguridad en las zonas limítrofes”, recalcó.

Hizo un reconocimiento a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), subrayó que sin su apoyo sería complejo avanzar en materia de seguridad y que en la medida en la que se cuente con policías municipales fuertes, el Estado y la Federación podrán dedicarse a temas de inteligencia de delitos de alto impacto.

Por ello reiteró que es importante que los municipios asuman el reto y la responsabilidad de que esa potestad que les da la Constitución la ejerzan para garantizar la paz y seguridad de las familias.

En su oportunidad el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Iván García Álvarez agregó que según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) en el 2023 sumaron 885 delitos de alto impacto en los municipios que colindan con Puebla, en donde destaca la extorsión, secuestro y robo de vehículos, así como violencia familiar y lesiones dolosas.

Finalmente detalló que estableció bases de operaciones fijas y especiales en coordinación con las fiscalías General del Estado de Oaxaca (FGEO) y General de la República (FGR); así como definición de sectores para fortalecimiento de municipios y agilización de la judicialización en donde intervienen la Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional y las mencionadas fiscalías.

PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

López Obrador pide a los pobladores del sur de México “que no apoyen” al crimen organizado

Propuesta Oaxaca by

“Aprovecho para hacer un llamado a la gente de que no apoye a las bandas de delincuentes”, aseveró el mandatario durante su rueda de prensa matutina cuestionado por la agudización de la violencia en Chiapas, estado de la frontera sur de México.

Ciudad de México; 19 enero 2024.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este viernes a la población del sur del país que no apoye a grupos criminales y que permita el despliegue de la Guardia Nacional (GN), el cuerpo de seguridad que creó el presidente para sustituir a la extinta Policía Federal.

“Aprovecho para hacer un llamado a la gente de que no apoye a las bandas de delincuentes”, aseveró el mandatario durante su rueda de prensa matutina cuestionado por la agudización de la violencia en Chiapas, estado de la frontera sur de México.

La semana pasada, el gobernante mexicano reconoció durante su conferencia diaria que algunas comunidades apoyan a grupos delictivos en el sureño estado de Guerrero, que vive una ola de violencia del crimen organizado.

Esto ocurrió tras el tiroteo de Petatlán, donde un atentado en un palenque dejó al menos 13 muertos, lo que derivó además en la detención de dos personas y, tras ello, los pobladores bloquearon la carretera Acapulco-Zihuatanejo.

Este viernes, López Obrador dijo entender que a veces por temor los pobladores tengan que ayudar a integrantes de la delincuencia organizada, por ejemplo, a tomar vídeos para publicarlos como propaganda en las redes sociales porque, si no, “pueden ser víctima de represalias”.

No obstante, solicitó que no ayuden a los delincuentes “ni de un bando ni de otro” y que no impidan la presencia de la Guardia Nacional porque está “protegiendo al pueblo”.

“Que ayuden, la Guardia Nacional es para proteger al pueblo, no está infiltrada por la delincuencia. Que le den confianza y si no quieren que esté la guardia es porque están protegiendo a delincuentes. Así de claro”, zanjó.

Finalmente, insistió en que los habitantes de estas poblaciones deben permitir que “los proteja la Guardia (Nacional) y esa es la instrucción que tienen y están en todos lados y aquí les puedo informar de cómo se actúa”, manifestó.

Sus declaraciones se producen después de que se haya agudizado la violencia del crimen organizado en Guerrero y Chiapas, estados del sur del país, donde pobladores, en particular indígenas, han denunciado que los enfrentamientos entre grupos criminales derivan en asesinatos, desapariciones y desplazamiento forzado.

Fuente: Hola News/EFE
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

Una mirada al abasto de medicamentos de la Cuarta Transformación

Propuesta Oaxaca by

Hay una percepción de que hay desabasto de medicamentos generalizado, pero en realidad está enfocado en ciertos sectores terapéuticos, apunta Juan Manuel Lira

México; 19 enero 2024.- Durante estos cinco años, el gobierno de la “Cuarta Transformación” ha intentado diversas estrategias para poder cumplir su promesa de brindar medicamentos suficientes y gratuitos para toda la población. Estas han pasado desde la planeación y la compra por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda, por el desaparecido INSABI, por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y hoy en día por decreto a través de BIRMEX (DOF 22/12/2023).

Un análisis detallado de los datos proporcionados por el Instituto Farmacéutico México (INEFAM) revela un mejor entendimiento sobre el abasto de los medicamentos. La base de datos del INEFAM (disponible en https://inefam.com/ ) compara a través de “números índices” el promedio anual de piezas de medicamentos, sus importes y la evolución por entidad federativa, por grupo terapéutico y por institución pública desde 2016 hasta el primer semestre del 2023. A través de estos “índices” se puede analizar tanto el abasto de piezas de medicamentos como su importe de adquisición y determinar un posible desabasto o compras con sobre costo.


A nivel nacional, desde el inicio de esta administración hay una reducción del 48% en el número de piezas disponibles en instituciones públicas, con un incremento en el importe de adquisición del 33 %. Desde la pandemia por COVID 19, en todos los grupos terapéuticos hay una constante disminución en el número de piezas de medicamentos de la cual aún no se ha podido recuperar, y por el contrario los costos financieros de las compras se han incrementado en algunos casos más del 200%.

A nivel nacional, desde el inicio de esta administración hay una reducción del 48% en el número de piezas disponibles en instituciones públicas, con un incremento en el importe de adquisición del 33 %. Desde la pandemia por COVID 19, en todos los grupos terapéuticos hay una constante disminución en el número de piezas de medicamentos de la cual aún no se ha podido recuperar, y por el contrario los costos financieros de las compras se han incrementado en algunos casos más del 200%.

De acuerdo con la base de datos del INEFAM, los medicamentos oncológicos han tenido una recuperación en su abasto llegando a sólo 11 % de disminución en el número de piezas, pero con un incremento del 50% en sus costos de adquisición. Por lo que respecta a los medicamentos cardiológicos estos han tenido un 20% de incremento en el abasto desde el inicio de esta administración, con una recuperación muy importante posterior a la pandemia.

En el campo de los anestésicos, durante la pandemia su número de piezas y los costos de adquisición aumentaron en más del 100%, pero para el segundo semestre del 2023 hubo una disminución en el abasto del 49%. Situación similar ocurrió con los medicamentos metabólicos y analgésicos que han tenido una disminución en el número de piezas del 60% y 40%, respectivamente.

El grupo de vacunas, toxoides e inmunoglobulinas se ha mantenido constante sin disminución en el número de piezas al compararse con el promedio del 2016-2018; aunque si se compara con el año 2018, sí habría una disminución de casi el 50%.

A nivel estatal, la disminución en el abasto y el incremento en los costos en algunas entidades son evidentes. Campeche, Hidalgo y Chiapas lideran la disminución en el número de piezas de medicamentos con una reducción del 75%, 73% y 67%, respectivamente. Mientras que estados como Querétaro, Colima y Nayarit enfrentan sobre costos de más del 200%.

Hoy en día hay una percepción generalizada de desabasto, pero podríamos concluir que, el desabasto está focalizado a ciertos grupos terapéuticos. Recuperar el abasto en esos grupos es el gran reto para lo que resta de esta y la próxima administración

Es esencial entender que el desabasto es un problema multifacético, influenciado por factores globales y locales, como la cadena de suministro global, la persistencia de oligopolios, grupos de poder y la falta de pericia gubernamental. La administración actual ha mostrado una disposición para superar la falta de medicamentos, la “mega farmacia” (como un centro logístico) es sólo una parte de la solución de este complejo problema, pero hay muchos otros procesos en la cadena del abasto que se deben atender de manera integral.

Tener un abasto de 100% en todas las farmacias institucionales nacionales representaría un costo enorme, inmoderado para las finanzas públicas. ¿El Estado puede incidir en su solución? Sí, pero para ello requiere de una autocrítica responsable y constructiva y de la participación de la Industria Farmacéutica Nacional.

Fuente: El Financiero/Juan Manuel Lira
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

Secuestros en México aumentan un 3.2%; los migrantes son un tercio de las víctimas

Propuesta Oaxaca by

Los secuestros han disminuido un 41.9% respecto al sexenio de Peña Nieto; pero aumentaron un 17% en comparación con el de Felipe Calderón.

México; 15 enero 2024.- Los secuestros en México subieron un 3.2% en 2023, en comparación con las cifras del año anterior, llegando a un total de 2,402 víctimas, de las que, 772 personas, cerca de un tercio, fueron identificadas como migrantes, reportó este lunes la asociación Alto al Secuestro.

Entre enero y diciembre de 2023, de acuerdo con el “Reporte Nacional de Secuestro”, México vivió 919 secuestros, lo que supone un aumento ante los 890 casos de 2022.

Estos raptos supusieron un total de 2,402 víctimas, 1,483 más que en el periodo anterior, y, de entre este total, un 79% son hombres adultos, un 14% son mujeres y el restante 7% son menores de edad, mientras que un 32% fueron migrantes.

El estado que más secuestros de este colectivo sufrió es Sonora (en el norte), con 296 víctimas, al que le siguen San Luis Potosí (en el centro), con 157, y Tamaulipas (noreste), con 107.

Ocho estados, entre los que destacan Baja California Sur o Querétaro, no notificaron ningún tipo de secuestro durante el año pasado.

En el último mes de 2023, la entidad federativa con mayor incidencia fue el céntrico Estado de México, con 12 secuestros, seguida de Veracruz y Sonora, con seis cada una.

La tasa de secuestro por cada 100,000 habitantes más alta ocurrió en Sonora (0.204).

Aún así, los secuestros disminuyeron un 16.4% mensual en diciembre, con 71 casos registrados, en comparación con las cifras del mes anterior (85), por lo que el número de víctimas también bajó de 233 a 200.

También descendieron las cifras de personas detenidas, que pasaron de 75 en noviembre a 66 en diciembre.

Por otra parte, Alto al Secuestro denunció en su informe que, de las 200 víctimas de secuestro que la organización registró en diciembre de 2023, “las autoridades contabilizan 61”, por lo que “dejan fuera de la estadística oficial al 69.5%” de los afectados.

Según la asociación, la Administración no considera los casos reportados en medios de comunicación, que suponen 41 secuestros y 139 víctimas, y no los “integra” en carpetas de investigación.

De estas personas excluidas de las cifras oficiales destacan 45 migrantes que, tal y como aporta Alto al Secuestro, fueron secuestrados en Tamaulipas en dos eventos diferentes.

La organización también señaló que, entre diciembre de 2018 y diciembre de 2023, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, se han registrado 6,120 secuestros, un descenso del 41.9% respecto al sexenio anterior de Enrique Peña Nieto (2012-2018), pero un aumento del 17% en comparación con el de Felipe Calderón (2012-2018).

Así, se han reportado 9,265 víctimas y 6,588 personas detenidas, además de registrarse, de promedio, 3.3 secuestros por día.

Con información de EFE/FORBES.COM.MX
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

AMLO reconoce situación de “cierta emergencia” por tormentas invernales en Estados Unidos

Propuesta Oaxaca by

La industria y los hogares de Nuevo León están en alerta ante la llegada del frente frío No. 27 y una masa de aire ártico pronosticados para el martes 16 de enero. A esto se suma la posibilidad de una interrupción en el suministro de gas natural debido a un vórtice polar que afecta a Texas.

Monterrey, NL. 15 enero 2024.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la situación de “cierta emergencia” causada por las tormentas invernales en Estados Unidos, que afectan la distribución del gas, crucial para la generación de energía eléctrica en México.

El mandatario federal destacó que ante la emergencia, el gobierno está tomando medidas preventivas para evitar problemas en el suministro de energía eléctrica. Lo que incluye asegurar el control de todas las líneas de distribución de energía para poder alternar entre distintos combustibles si es necesario.

“Estamos en una situación también de ‘cierta emergencia’, pero actuando de manera preventiva por los problemas de las tormentas invernales en Estados Unidos que afecta sobre todo la distribución del gas, la energía eléctrica se produce en plantas que requieren gas”, dijo AMLO.

La Comisión Nacional del Agua indica en el pronóstico meteorológico la presencia del sistema frontal No. 27 y la masa de aire ártico en el norte y noreste de México. Esto provocará lluvias aisladas, posible caída de nieve, aguanieve o lluvia congelante en algunas áreas de Nuevo León y el norte de Tamaulipas, junto con vientos fuertes.

AMLO hizo referencia a las fuertes nevadas en Texas en febrero de 2021, que resultaron en interrupciones prolongadas en el suministro eléctrico. “Es algo parecido, no igual de intenso, ojalá no se agrave a lo que sucedió hace dos años (febrero 2021) de fuertes nevadas en Texas, tardaron sin luz como un mes sufriendo, nosotros resolvimos en una semana en el norte de nuestro país”.

Dependencia de Importaciones de Gas de Estados Unidos

Analistas, como Federico Muciño, señalan la ventaja de tener disponibilidad de gas natural a precios competitivos en el noreste de México. Sin embargo, también subrayan la desventaja de depender de las importaciones de gas desde Estados Unidos.

Lourdes Flores/El Economista
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

Gobernador de Oaxaca dice que Salinas Pliego debe comprar campo o será Área Protegida

Propuesta Oaxaca by

El Gobierno federal podría declarar como Área Natural Protegida el campo de golf Tangolunda, concesionado en el 2012 al empresario Ricardo Salinas Pliego

Ciudad de México, 12 enero 2024.- El campo de golf Tangolunda, concesionado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) al empresario Ricardo Salinas Pliego en el año 2012 y que se mantiene con recursos públicos, podría ser declarado como un Área Natural Protegida.

“El Presidente ha pedido a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Medio Ambiente que busquen la posibilidad de que el señor Ricardo Salinas Pliego pueda comprar este campo de golf, que se está manteniendo con recursos públicos, pero del cual se está beneficiando un particular, un privado”, declaró el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, el pasado lunes en una conferencia de prensa.

Agregó que para no tener ningún conflicto, se le solicitó al empresario Ricardo Salinas que adquiriera este campo y se encargue de todo su mantenimiento y los recursos que requiere, pero no ha habido respuesta.

“El Presidente ha dicho que espera la respuesta y si no, lo declarará también Área Natural Protegida”, advirtió

La concesión del campo de golf ubicado en Huatulco, Oaxaca, se otorgó en agosto de 2012 a Producciones Especializadas, filial del conglomerado TV Azteca. La vigencia fue de 10 años, la cual venció el 16 de agosto de 2022, pero una prórroga ya no es factible luego de que el Presidente traspasó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 16 mil hectáreas de la zona que antes administraba el Fonatur.

El Gobernador Salomón Jara acusó que el empresario extrae agua de los campos de este espacio, en lugar de ocupar las aguas tratadas para que este lugar sea totalmente sustentable.

El campo de golf, que fue construido en 1991 y cuenta con tres lagos y pistas anchas, abarca 82.5 hectáreas y se ubica en el Boulevard Tangolunda en Santa Cruz Huatulco, Oaxaca.

El rediseño de 18 hoyos del campo de golf fue realizado por el arquitecto de golf mexicano Agustín Pizá, de acuerdo con información alojada en la página oficial del club de golf.

En agosto de 2022, el semanario Proceso informó que las cámaras empresariales de Huatulco solicitaron al entonces director del Fonatur, Javier May Rodríguez, que informara cómo funcionará el Campo de Golf Tangolunda a partir del 16 de agosto, una vez que terminara el contrato de concesión con la empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego.

Los Promotores y Hoteleros Turísticos de la Costa de Oaxaca, la Asociación de Promotores Inmobiliarios y Turísticos de Huatulco y la Canaco insistieron en una carta que la fortaleza de Huatulco se basa en la sustentabilidad del destino porque el turismo que lo visita espera encontrar prácticas y acciones ambientales que cuiden los recursos naturales.

“Durante 10 años que ha tenido bajo su manejo el campo de golf, la empresa Producciones Especializadas, S.A. de C.V., no ha realizado las actividades de promoción, publicidad y ventas que posicionen el campo de golf a nivel nacional e internacional como indica la cláusula quinta”, se lee en el fragmento de la carta publicada por la revista Proceso.

De acuerdo con lo declarado por Netzahualcóyotl Salvatierra, titular de la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones de Oaxaca (Sinfra), Producciones Especializadas, filial de TV Azteca, extraía sin permiso 350 mil litros de agua diariamente de los pozos para regar el césped de los campos de golf.

SINEMBARGO
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO DE INFORMACIÓN'

Read more...

La costa mexicana se inunda de plásticos

Propuesta Oaxaca by

En algunas localidades costeras de Oaxaca surgen iniciativas privadas de reciclaje. Pero la gran producción de este material sigue siendo un reto

Puerto Escondido, Oaxaca; 03 enero 2024.- En México, la mayoría de residuos que no son recolectados, principalmente plásticos, acaban en las costas. Desechos que son arrastrados a la deriva de las corrientes oceánicas hasta acumularse en la orillas, que regresan mar adentro después por las olas o que yacen perdiendo color enmarañados a las raíces de manglares, en ecosistemas que se acaban convirtiendo en basureros improvisados.

Según un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la situación de la alta contaminación por plásticos en las costas ha alcanzado niveles críticos, con los Estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz a la cabeza. “Es muy complicado cuantificar cuánta basura termina en la naturaleza. Pero, se estima que cada minuto el equivalente a dos camiones llenos de basura plástica son vaciados en el océano”, señala Nick Leopold, director de Océanos sin Plástico en Oceana, organización para la conservación marina. “Los materiales viajan desde las ciudades por ríos, o a través del aire, y tienen un impacto muy fuerte en los ecosistemas”, matiza el responsable de una campaña recién lanzada para regular el uso de plásticos innecesarios en la capital.

En México, donde menos del 6% del plástico se recicla, la ausencia de medidas para su manejo residual supone una de las principales fuentes de contaminación. Un problema que se acrecienta en los municipios rurales alejados de los centros urbanos que carecen de servicio público para la recogida de basura. Ante la falta de políticas gubernamentales eficientes para encarar este grave reto, iniciativas privadas y organizaciones de la sociedad civil dedican fondos para que la basura plástica —que mata más de un millón de especies marinas al año—, no acabe en los océanos. Es el caso de Comunidad Nit, una red de alianzas originada en la costa de Oaxaca para promover el reciclaje y fomentar el ciclo de la economía circular. Este proyecto, impulsado por Femsa, asociación perteneciente a Coca-Cola, busca fortalecer la cadena de reciclaje en algunos puntos del Pacífico mexicano y minimizar la contaminación marina.

Para ello, se instalaron lugares de acopio de residuos reciclables en algunas playas de Puerto Escondido, uno de los destinos turísticos costeros más visitados. “Botellas de PET o plástico duro como detergentes líquidos y champú, botellas de polipropileno; latas de aluminio, papel y cartón, entre otros materiales que la comunidad puede llevar y reciclar”, explica Iberia Rodríguez, integrante de la Comunidad Nit y una de las principales impulsoras de la iniciativa. Según explica la activista, “a través de la participación de los habitantes, Gobierno, organizaciones, negocios y otros actores clave del turismo, esta alianza pretende evitar que los residuos colapsen los ecosistemas”.

De acuerdo con estudios sobre el impacto ambiental de la contaminación plástica, los residuos más comunes que se pueden encontrar en la naturaleza son platos, vasos desechables, así como bolsas y botellas. Plásticos que llegan a constituir el 90% de la basura total en algunas playas. Pero, esto es sólo una estimación. Según la Semarnat, la información que existe sobre la gestión de residuos es incompleta debido a la falta de seguimiento de los flujos de plásticos en los centros de acopio, que constituyen el escenario de fin de vida más probable para estos residuos en México.

Un negocio que se sostiene en la economía informal

A pesar de que los centros de acopio son responsables de la mayoría de la recuperación de materiales, prácticamente todos ellos funcionan al margen de la regulación. Se calcula que sólo el 2% de los más de 2.200 que hay en el país están completamente controlados. El resto se sostiene de la economía informal. Son basureros como el vertedero municipal de Pedro Mixtepec, al que cada día acuden una decena de jornaleros para ganarse la vida.

En este relleno sanitario a cielo abierto, a poco más de 10 kilómetros de las playas más turísticas donde la Comunidad Nit y Femsa desarrollan su proyecto de reciclaje, familias de pepenadores tratan de rescatar materiales que todavía cuentan con una segunda vida. “Lo que más recogemos es PET y plástico duro que sacamos de electrodomésticos, lavadoras, hornos”, relata Pablo López mientras camina entre la basura apoyado en un bastón. Una bandada de zopilotes está al acecho. Originario de los Nanches, localidad del municipio donde se expande el vertedero, este oaxaqueño de 64 años lleva más de dos tercios de su vida dedicados al reciclaje, un negocio que a escala mundial genera miles de millones de dólares anuales. No obstante, los altos beneficios que alcanza el negocio del plástico en el mercado generalmente no impactan en los actores que constituyen las cadenas de suministro del material recuperable a nivel local.

A trabajadores como Santos, recoger plástico para venderlo les sale cada vez menos rentable. “El problema es que bajó mucho su precio. Si el kilo estaba antes en siete pesos (0,41 dólares), ahora nos los compran en dos (0,12). Lo vendemos muy barato”, dice Juana López, que a sus 61 años lleva dos décadas recogiendo basura. “Empezamos bien tempranito, llegamos a las siete de la mañana y salimos a las cinco. Con mucho sol o lluvia y entre la peste, aquí estamos siempre. Pero no nos da para vivir. Entre mi esposo y yo podemos juntar al mes unos 3000 pesos (175 dólares)”, relata la mujer.


El reto: frenar la producción de plástico

La demanda de materiales de empaque y el incremento del comercio electrónico hicieron que el mercado de PET se disparara durante la pandemia. Pero los beneficios cada vez mayores de la industria no se reflejan en los bolsillos de los recolectores de basura, un oficio cada vez más precarizado en la costa oaxaqueña y que expone su salud a peligros. Los trabajadores respiran aire contaminado y se exponen a pincharse o cortarse con agujas y otros instrumentos punzantes. “Trabajamos con las puras manos y hay que andar con cuidadito de no hacerse daño”, dice la pepenadora que saca adelante a toda la familia con la venta de unos materiales cuyo valor fluctúa de forma constante. “El precio del plástico sube o baja cada dos o tres meses. Por eso preferimos vender metal o aluminio, que nos da mucho más dinero”, dice López, avanzando entre las montañas de desperdicios.

“La materia virgen del plástico es el petróleo, el cual depende del precio mundial y siempre está variando”, dice Leopold. El experto de Oceana cree que, en el contexto actual, los mensajes del reciclaje y de la economía circular no son suficientes mientras se sigan produciendo nuevos envases de ese material.

Las cifras que arroja el reporte anual de Petstar, la infraestructura de reciclaje de PET más grande del mundo, que tiene a Coca-Cola entre sus accionistas, señalan que en 2022 acopiaron casi 101.000 toneladas en México, pero sólo produjeron 53.000 toneladas de plástico reciclado. “Esto significa que hay una pérdida de material de casi el 50%, lo que obliga a que se siga extrayendo petróleo para poder generar material que atienda a la demanda”, se lamenta Leopold.

Según la ONU, la mayoría de los envases no están diseñados para ser reutilizados. Y se acaban convirtiendo en residuos que, al perder valor para quienes se encargan de recolectarlos, terminan quemados a cielo abierto o vertidos directamente en ríos, cañadas y otros ecosistemas naturales como el mar. Mientras Coca-Cola ha anunciado la creación de empaques 100% reciclables para 2030, el consenso internacional apunta directamente a la eliminación directa de los plásticos innecesarios. Y las organizaciones ambientales defienden frenar la producción de ese material y la creación de alternativas de embalaje, empaquetado y embotellado reutilizables para combatir la contaminación plástica.

ANDREA J. ARRATIBEL/ EL PAÍS
PROPUESTA OAXACA
‘UN ÍCONO INFORMACIÓN’

Read more...
Subscribe to this RSS feed